Borges, paso a paso (Kindle Edition)

(Amazon.com - Kindle Edition, 2015)

Acreedor de los siguientes galardones: Premio Esteban Echeverría, sección ensayo (otorgado por Gente de Letras, Buenos Aires, 2015), Segundo Premio de Ensayo Ricardo Rojas de la Ciudad de Buenos Aires (Buenos Aires, 2da. edición, Instituto Literario y Cultural Hispánico, 2013) y Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores (2006).

El libro Borges, paso a paso, de la profesora María Isabel Zwanck de Barrera, es un relevante estudio analítico que consta de dos secciones bien diferenciadas, desarrolladas con marcada solvencia.

La primera, dedicada a la divulgación de la narrativa de Borges, intenta dar un panorama de las principales opiniones de la crítica sobre tres temas: el libro, el coraje y su visión sobre la problemática gauchesca. Las citas bibliográficas enriquecen el contenido de los tres primeros capítulos, otorgándoles una mirada amplia y casi centrífuga de las temáticas citadas.

La segunda parte se interna en el análisis del texto, se desprende de la corriente de la crítica y, siguiendo un movimiento centrípeto, esboza algunas conclusiones más personales.

Borges o el cuento ausente y otros ensayos

( Buenos Aires: Georges Zanun Editores, 2013)

Esta recopilación de siete ensayos acerca de otros tantos aspectos de la obra de Jorge Luis Borges ilumina la mirada, el discernimiento y la sensibilidad del lector interesado en profundizar la comprensión y el goce de su vasta producción.

Dice en el prólogo la Dra. Alicia María Zorrrilla, Vicepresidenta de la Academia Argentina de Letras:

La escritura borgesiana traduce un estímulo constante para que el lector explore y encuentre en cada nueva lectura lo no dicho, es decir, otros sentidos, otras realidades que superen el mero hecho literario. Por eso, afirma que el que lee sus palabras está inventándolas, y que lo que escribe es «un juego de variaciones»: «... dejo al lector el vasto pasatiempo de buscar otras felicidades...».[...] Así lo demuestra la autora de este libro en «Borges o el cuento ausente» cuando se refiere a ese juego que entabla Borges con el lector para darle libertad de reconocer en sus textos un cuento, un informe, un caso, un ensayo, una historia, una fábula, una parábola o una biografía. Tal vez, no puedan identificarse con ninguno o todos sean eso al mismo tiempo. El contenido será, pues, más real si le abre la imaginación en medio de la duda y la certidumbre.[...] En síntesis, los enjundiosos e inteligentes trabajos de María Isabel Zwanck invitan al tácito lector a la rigurosa búsqueda de «máscaras, agonías, resurrecciones», a saber encontrar algo diferente —alba y desierto— en cada lectura del autor argentino.

Ciertamente, como ya en Borges paso a paso –volumen con el que iniciáramos esta Colección Criterio- nuestra autora ofrece aquí el resultado de una seria, entusiasta y pormenorizada labor de investigación a la manera de un desafío, una guía y un incentivo para el hallazgo de nuevos sentidos en contacto con la escritura y los temas esenciales de nuestro gran escritor.

Mario Cozzi
Editor

Palabras de la profesora Clara De Simone en la presentación de Borges o el cuento ausente:

El libro se estructura en 2 partes, divididas en 7 caps.: Perspectivas y Relecturas. En esas 2 partes _ dice la dra. Alicia Zorrilla , quien prologa la obra_”la profesora ha sabido transitar con esmero esos caminos ocultos que traza el autor de Ficciones para desorientar al lector _ el tenaz laberinto _y al mismo tiempo reorientarlo _el hilo_ hacia una sola sentencia con la que sintetiza la vida”(7). Agregaría que Isabel no sólo transita con esmero los caminos de los cuentos de Borges, sino que facilita al lector instrumentos para recorrer esos caminos con mayor soltura y posibilidad de disfrute.

Además la obra cuenta con un Anexo que reúne la síntesis de cada cap. y una extensa bibliografía de las obras citadas y consultadas por la autora para la elaboración de las argumentaciones que justifican sus tesis y que manifiestan la solidez de su trabajo. Cada cap. se abre con uno o más epígrafes, que sirven de fanal reflexivo e iluminador en la lectura del discurso que continúa.

El segundo (epígrafe del primer cap.) pertenece a Carlos Mastrángelo: ”el cuento empieza moviéndose(...) Por eso no es adecuado hablar de la anatomía del cuento, y sí de su fisiología”. El autor hace referencia al dinamismo del cuento, a su vitalidad, dinamismo que es también temporal. Este fluir constante hace que el cuento sea gustado por niños y adultos, advenedizos y versados, de todos los lugares y épocas. Comenta Isabel que “El mensaje de Mastrángelo señala la ductilidad del cuento, condición básica para su deslizamiento hacia otras formas narrativas.”

En el tercer epígrafe, que pertenece a Gerald Graff, leemos: ”El poder de la ausencia le da a Borges una perspectiva desde la que juzga la irrealidad del presente”.Aquí se apunta más de cerca al tema del ensayo de Isabel: el poder de la ausencia; en este caso, la ausente es la palabra CUENTO en los relatos de Borges. Y como dice Graff, esta ausencia servirá para conectarnos con “la irrealidad del presente”, es decir , con la problematización de sus límites.

La autora termina este primer trabajo con un párrafo impecable por su claridad, en el que advertimos claramente un recurso empleado en toda la obra: la enunciación desde la primera persona del plural, que ella considera consecuencia de su experiencia docente y que le permite un espontáneo y cordial diálogo con el lector.

Por último , solo me queda agradecer a Isabel , en nombre de los lectores de Borges, por brindarnos, a través de este serio, profundo e inteligente trabajo , una herramienta para saber hacer una lectura diferente del autor argentino, para poder apreciar mejor sus méritos estéticos y disfrutar más plenamente de su talento creador.

Posdata a la escritura contemporánea:
Borges, Saramago y otros autores

(Buenos Aires: Áncora, 2008)

Este libro reúne ocho trabajos de investigación realizados durante los últimos diez años, los cuales fueron presentados en distintos Congresos y Jornadas especializados de Lengua y Literatura. Su contenido se halla agrupado en tres partes: La primera comprende estudios sobre dos autores ibéricos contemporáneos: José Saramago y Manuel Rivas. La segunda sección incluye tres ensayos críticos sobre autores latinoamericanos: Eduardo Belgrano Rawson, Julio Cortázar, Marco Denevi, Luis Sepúlveda y Sylvia Iparraguirre. La última parte explora distintos aspectos de la obra de Jorge Luis Borges.

Con respecto al enfoque, el marco teórico en algunos casos se desliza de la crítica académica tradicional hacia otros puntos de vista: El ensayo sobre polifonía en la novela de José Saramago responde a una perspectiva lingüística. El análisis del cuento de Manuel Rivas está enfocado desde la Pragmática. Y el estudio sobre un microrrelato de Borges desarrolla la visión de la Gramática del Discurso. En todos los casos, no he partido de un postulado previo sino que el punto de vista crítico me fue dictado por la vivencia del texto.

María Isabel Zwanck

Borges paso a paso

Faja de Honor de la SADE y Segundo Premio de Ensayo Ricardo Rojas de la Ciudad de Buenos Aires (Buenos Aires-2da. Edición-Instituto Literario y Cultural Hispánico- 2013)

El libro Borges, paso a paso, de la profesora María Isabel Zwanck de Barrera, es un relevante estudio analítico que consta de dos secciones bien diferenciadas, desarrolladas con marcada solvencia.

La primera, dedicada a la divulgación de la narrativa de Borges, intenta dar un panorama de las principales opiniones de la crítica sobre tres temas: el libro, el coraje y su visión sobre la problemática gauchesca. Las citas bibliográficas enriquecen el contenido de los tres primeros capítulos, otorgándoles una mirada amplia y casi centrífuga de las temáticas citadas.

La segunda parte se interna en el análisis del texto, se desprende de la corriente de la crítica y, siguiendo un movimiento centrípeto, esboza algunas conclusiones más personales.

El editor

Borges paso a paso

Faja de Honor de la SADE y Segundo Premio de Ensayo Ricardo Rojas de la Ciudad de Buenos Aires (Buenos Aires: Georges Zanun Editores - 2013)

En Borges, paso a paso, María Isabel Zwanck de Barrera examina una serie de contenidos temáticos claramente reconocibles en la obra del genial escritor, tales su relación con los libros, el culto al coraje, la problemática gauchesca, la ficcionalización de la figura de Perón y la presencia de Cristo en su poesía.

Asimismo, centra su interés en varios aspectos relevantes de su escritura, rasgos que permiten al lector conectarse con el trasfondo filosófico y metafísico de su literatura, reconocer sus estrategias discursivas y familiarizarse con sus originales recursos estilísticos.

Su estilo sobrio y ameno y su claridad expositiva no desdeñan el uso de términos del vocabulario especializado cuando el rigor del análisis así lo requiere, vocablos que para mayor ilustración del lector se reúnen en un glosario que los explicita debidamente.

De igual modo, se incluye al final de cada capítulo un cuadro de contenidos con los títulos de las obras allí tratadas y las lecturas sugeridas para enriquecer el sentido y la comprensión de las mismas.

Con similar propósito didáctico, se incluye también en el anexo una síntesis temática de los siete capítulos, en la que se da cuenta del enfoque adoptado en cada caso para el abordaje de los textos.

Una nutrida bibliografía –que testimonia, enriquece y sostiene la armazón crítica– ofrece por último, tanto al lector inquieto como al investigador, un insoslayable marco conceptual para profundizar sus conocimientos.

Se aúnan en este volumen solvencia profesional, respeto por el autor tratado y respeto por el lector, a quien se le evitan las interpretaciones “doctas” y las calificaciones apasionadas o sectarias. Se le brindan en cambio, herramientas y estímulos para facilitar su acercamiento personal a la comprensión y al goce de la obra de uno de los escritores más universales y complejos de la lengua castellana.

Mario Cozzi
Editor

Texturas. Encuadre, antología y proyección de un taller literario

(Buenos Aires: Ocruxaves, 2010)

Desde 1986, la Biblioteca Popular Sarmiento de Tigre ha ofrecido a la comunidad un espacio de lectura y escritura de cuyas producciones dan cuenta las antologías anuales Texturas, que coordinamos Isabel Zwanck, Mónica Ávila y Clara De Simone quien se ha incorporado en los últimos años.

Este volumen incluye una breve descripción de nuestros presupuestos teóricos, una selección de las técnicas desarrolladas en el taller de escritura, parte de las producciones originadas en esas técnicas, y, a modo de ejemplo, un anexo con muestras de los ejes temáticos trabajados y los cuentos seleccionados.

Ya cercanas al cuarto de siglo, creemos que la actividad desarrollada conforma una experiencia que merece ser compartida. Estas páginas pueden funcionar como orientación y estímulo para quienes desde el aula o desde el taller intenten generar experiencias en grupos reunidos en torno a la lectura y escritura creativa, sean estos de adolescentes, jóvenes o adultos.

Las autoras

PUBLICACIONES al 2020

  1. Diccionario de sinónimos, antónimos, parónimos y homónimos. Buenos Aires: Editorial Estrada, 1989 (co-autora).
  2. “La imagen animal en las primeras novelas de Marco Denevi", en BOLETIN LITTERAE, Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios, Número 10, Año II, Buenos Aires, junio de 1991.
  3. "Estudio retórico de los Discursos Quijotescos", en BOLETIN LITTERAE, Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios, Números 16, 17 y 18, Año IV, Buenos Aires, junio de 1993. (Tesis para obtener el Grado Científico en Formación Literaria en la Universidad Católica de Lovaina).
  4. Texturas. Selección de obras, Compilación y Edición de la Antología anual de trabajos de los Talleres de Narrativa dirigidos en la Biblioteca Popular Sarmiento de Tigre. Números I al XXII (desde 1992 hasta 2013 inclusive). En colaboración.
  5. "Mito, mitema y patrón significante", en Actas del II Coloquio Internacional de Literatura Comparada, Universidad Católica Argentina, Bs. As., octubre de 1995 (En colaboración con Mónica Ávila).
  6. “Encuadre y proyección de un texto de Atlas. Análisis de “Las islas del Tigre” de Jorge Luis Borges.” En Alba de América. Volumen 21. Números 39 y 40. Julio 2002. Págs. 281 - 296.
  7. “La carta: enigma y clave en la narrativa de Marco Denevi”. En Alba de América. Volumen 22. Números 41 y 42. Julio 2003. Págs. 327 - 346.
  8. “Perón desde Borges. Un caso particular en la ficcionalización del otro”. En Alba de América. Volumen 23. Números 43 y 44. Agosto 2004.
  9. “Concierto polifónico en El Hombre Duplicado de José Saramago”. En Alba de América. Volumen 24. Números 45 y 46. Agosto 2005.
  10. “Cristo en la poesía de Borges”. En Alba de América. Volumen 26. Números 49 y 50, Págs. 257 - 269. Agosto de 2007.
  11. Borges, paso a paso. Buenos Aires: Edición del Instituto Literario y Cultural Hispánico (con sede en California, Estados Unidos). Colección Estudios Hispánicos. Volumen XIII, 2006. (Premios: Faja de Honor de la SADE (Sociedad Argentina de Escritores), Categoría Ensayo 2006, y Segundo Premio Concurso Especial de Ensayos “Ricardo Rojas”, del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, bienio 2005-2007). Segunda Edición, abril de 2013.
  12. “Cortázar, Iparraguirre y Sepúlveda: variaciones sobre el periódico de ayer”, en Parini, Alejandro y Zorrilla, Alicia (coordinadores), Lengua y Sociedad. Buenos Aires: Universidad de Belgrano y Editorial Áncora, 2006.
  13. “Reseña del XXVI Simposio Internacional de Literatura: ‘Presente y futuro de la literatura hispanoamericana en Alba de América, Volumen 25, Números 47 y 48, julio de 2006’”.
  14. Artículos varios en "Perspectivas", Revista Mensual de la Biblioteca Popular Sarmiento de Tigre.
  15. "La parodia de héroe en Tristam Shandy de Lawrence Sterne y El hombre duplicado de José Saramago. En Vanbiessen de Burbridge, Martha y Jorgewaard de Boer, Mónica (compiladoras). La Literatura comparada, hoy. Anales del Tercer Coloquio Internacional de Literatura Comparada. Buenos Aires: Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras, 2007.
  16. Posdata a la escritura contemporánea. Borges, Saramago y otros autores. Buenos Aires: Editorial Áncora, 2008.
  17. “Las variedades lingüísticas en Santo Oficio de la Memoria de Mempo Giardinelli”. En Escritura y Comunicación. Alejandro Parini y Alicia María Zorrilla (Compiladores). Buenos Aires: Universidad de Belgrano y Editorial Teseo, 2009.
  18. “Política y humor en el gobierno de Sancho”. Versión en inglés.Trad. Mariette Cirerol. En AIR Colección CIELE-ICWEL 4. Málaga: Editorial AIR, 2009.
  19. Texturas. Encuadre, antología y proyección de un taller literario. En colaboración con Mónica Ávila. Buenos Aires: Ediciones Ocruxave, 2010.
  20. “Hipnos y Thánatos: anclaje mítico en una problemática barroca (Acerca de La vida es sueño de Calderón de La Barca y Hamlet de Shakespeare)”. “Hipnos and Thanatos. Mythical anchoring in a baroque understanding (About Life is a dream, by Calderón de La Barca, and Hamlet, by Shakespeare). Versión en inglés. Trad. Mariette Cirerol. En AIR Colección CIELE-ICWEL 5. Málaga: Editorial AIR, 2011 (Págs. 111 – 140) .Y www.revistaair.org/coleccionCIELE5IsabelZwanck.htm Pág. 111-141.
  21. “Enfoque y proyección de los segmentos descriptivos en la novela Entre los rostros DE Tailandia. Estudio estilístico.”. En El mundo ficcional de Josefina Leyva. Metáfora de la libertad. Bertha Bilbao Richter, compiladora. Miami: Alexandria Library, 2011. Pág. 274-281.
  22. “Enfoque didáctico de los diálogos incluidos en la novela El regreso del Joven Príncipe de Alejandro Röemmers”. En Revista Alba de América. Volumen 30. Números 57 y 58. Buenos Aires: ILCHJA Editores, Julio 2011. Págs. 589-604. Y en “MIRADAS Y VOCES DE LA LIJ”, N°11, PRIMAVERA 2015: https://miradasyvoces.wordpress.com
  23. “Borges y su literatura en espejo”. En Borges y los otros. Jornadas VII-X. (2007-2010). Compilado por: María Gabriela Bárbara Cittadini. Buenos Aires: Fundación Internacional Jorge Luis Borges, 2011.
  24. “Borges o el cuento ausente”. En Revista Alba de América. Edición Aniversario. Volumen 31. Número 59. Buenos Aires: ILCHJA Editores, diciembre 2011. (Págs. 194-219).
  25. “Entre Roger Caillois y Cortázar: Variaciones temáticas en torno al juego”. En Narratología y discursos múltiples. Homenaje a David William Foster. Daniel Altamiranda y Diana Salem compiladores. Buenos Aires: Editorial Dunken, 2013. (Págs. 347-359).
  26. “La función del hecho teatral en algunos cuentos de Borges”. En Actas del Cuarto Congreso Internacional CELEHIS de Literatura 2011: áreas de literatura española, argentina e hispanoamericana / Nicolás Abadie ... [et.al.]; con colaboración de María Pía Pasetti; compilado por Aymará de Llano. 1a ed. -Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata, 2013. E-Book. ISBN 978-987-544-517-8. http://www.mdp.edu.ar/humanidades/letras/celehis/congreso/2011/actas/acercade.htm 
  27. Borges o el cuento ausente y otros ensayos. Buenos Aires: Editorial George Zanun, Colección “Criterios”, 2013.
  28. “Borges y El Quijote”. En Don Quijote en Azul 2. Actas de las Primeras Jornadas Regionales. Azul, Provincia de Buenos Aires: Editorial Azul, 2013. (Págs. 51- 64).
  29. “Estudio retórico del “Discurso de las armas y las letras”. En Don Quijote en Azul 6. Prólogo de Julia D'Onofrio y Clea Gener. Azul: Editoral Azul S. A., 2014. (Págs. 83- 91).
  30. “La influencia de Saussure en la narrativa de José Saramago”. En INTERPRETEXTOS. Otoño de 2015. Año 8. Número 14. Universidad de Colima. México. http://www.ucol.mx/interpretextos/ (Págs. 149-187)
  31. “Lo quijotesco, ayer y hoy”. En Revista Alba de América. Volumen 35. Números 66-67. Buenos Aires: ILCHJA Editores, agosto de 2015. Págs. 43-49.
  32. “Echeverría, Güiraldes, Piglia: coincidencias en la ficcionalización de la violencia”. En Cuadernos del Hipogrifo. Revista de Literatura Hispanoamericana y Comparada. Sección Miscelánea. ISSN 2420-918X (Roma). Número 4. Segundo Semestre de 2015. Págs. 280-294. http://www.revistaelhipogrifo.com/wp-content/uploads/2015/12/280-294.pdf
  33. “Historia y discurso en “La lengua de las mariposas” de Manuel Rivas . En Revista Miradas y voces de la Literatura infantil y juvenil. Academia Argentina de Literatura Infantil y Juvenil. ISSN 2344-9373. Buenos Aires, N° 12, diciembre de 2015.
  34. “De la Italia medieval a la Pampa Gringa: ecos franciscanos en la lírica de José Pedroni”. En Revista Semestral de Literatura Hispanoamericana y Comparada. El hipogrifo Itálico. Número 6. Segundo semestre 2016. ISSN 2420-918X (Roma). Págs. 48-61. http://www.academia.edu/30987637/
  35. ”El Quijote en la temprana lírica de José Saramago”. En Don Quijote en Azul.8. Actas selectas de las Octavas Jornadas Cervantinas celebradas en Azul (Argentina) en 2015. ISBN 978-950-658-4009-9. Tandil: Editorial Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 2016.Págs. 265-273. Y en Revista Alba de América. Volumen 36. Números 68-69. ISSN 0888-3181. Buenos Aires: ILCHJA Editores, noviembre de 2016. Págs. 165-177.
  36. “Borges y su anticipada Estética de la Recepción”. En Revista Alba de América. Volumen 37. Números 70-71. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Enigma Editores, octubre de 2017. Págs. 86- 117. ISBN 978-987-3600-91-3.
  37. “De La senda paterna a los bifurcados senderos del hijo”. En Revista Alba de América. Instituto Literario y Cultural Hispánico (ILCH). Volumen 38. Número 72. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Enigma Editores, octubre de 2019. Págs. 29- 67. ISBN 978-987-4939-33-3.
  38. “Un particular recurso paratextual: La nota a pie de página en Blanco nocturno de Ricardo Piglia”. En Cuadernos del Hipogrifo. Revista de Literatura Hispanoamericana y Comparada. Sección “Miscelánea”. Número 12. Primer Semestre 2020. Págs. 75-91. ISSN 2420-918X. ( Roma).